VIII CONGRESO DE CRONISTAS OFICIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Maestros y escuelas en la región de Murcia 1750-1950
Viernes 6 de Marzo 2015.
12.30 Palabras de recepción.
Pedro Antonio Sánchez, Consejero de Educación, Cultura y Universidades. Ricardo Montes, Presidente de la Asociación Regional y Antonio Galiano, Presidente Nacional.
12.45 Ponencias
El juego y la escuela en Murcia s. XVIII- 1950. Jesus Navarro Egea
Pedro Cerdán y la construcción de escuelas. Ricardo Montes Bernárdez
14 Horas. Comida
Pedro Cerdán y la construcción de escuelas. Ricardo Montes Bernárdez
14 Horas. Comida
16.30 Comunicaciones (Visita de la ciudad de los-as acompañantes).
Colegios privados. Enseñanza religiosa
Maestros y maestras
Primeras escuelas
18.15 Descanso. Café
Educación de adultos
Cambios políticos y su repercusión en la enseñanza
Etapa históricas
20 horas. Cierre y entrega de los ejemplares del Congreso.
20 horas. Cierre y entrega de los ejemplares del Congreso.
Normas
para las comunicaciones
Las
colaboraciones tendrán una extensión aproximada de 10 folios, en Arial, de
cuerpo 12, con interlineado de un espacio y medio y márgenes normales. Las
fotos se enviarán fuera del texto, en jpg.
Las
referencias bibliográficas se harán, en cuanto a orden y puntuación, como
sigue:
-
Si se trata de un libro:
Ej:
Francisco Giner de los Ríos, Ensayos
sobre educación, trad. y pról. de Manuel García Morente, Madrid, Mondadori,
3.ª ed., 1957, pág. 54 (colección Granada).
-
Si se trata de un artículo de
revista o capítulo de un libro:
Ej: Gregorio Marañón, «Patología e higiene de la
emoción», Residencia, año II, núm. 1,
Madrid, diciembre de 1927, págs. 1-7.
Es
importante que todas las citas entrecomilladas o sangradas vayan acompañadas de
la correspondiente nota a pie de página, con la referencia completa de la
publicación de la que se haya extraído.
Si
el autor considerara imprenscindible la reproducción de alguna imagen concreta
para ilustrar su texto, se agradecerá que la facilite, así como el pie de foto
que deberá acompañarla. Los originales de las ilustraciones, éstos serán
devueltos al autor una vez concluido el trabajo.
Los textos irán firmados con el nombre y dos
apellidos del autor. Agradeceremos que también se adjunten los datos del correo
electrónico y número de teléfono, así como el grado académico y la dirección
profesional.
Comillas
·
Tipos:
Triangulares en el primer nivel: « », e inglesas en el segundo nivel (comillas
dentro de comillas): “ ”
·
Cuando
dentro de una frase aparece una cita, esta irá en redonda y
entrecomillada, precedida o seguida por
el signo de puntuación según el siguiente criterio:
Cursivas
·
Irán
siempre en cursiva, además de las palabras y expresiones extranjeras y las que
el autor quiera destacar para dar énfasis:
-
Los
títulos de libros y revistas, así como los de suplementos de periódicos y
revistas. (Pero el número de volumen irá en redonda. Ej: Obra completa, vol. II, Prosa
I.)
-
Seudónimos
o apodos, cuando se yuxtaponen al nombre original (José Martínez Ruiz, Azorín). En cambio irán en redonda
cuando aparezcan de forma autónoma (El Greco).
Negritas
- Sólo los nombres propios mencionados en el texto
Ubicación de las llamadas de nota
·
El
número de la llamada de nota irá volado y sin paréntesis, e irá después del
signo de puntuación.
Citas
·
Las
citas de más de cuatro líneas irán sangradas y sin comillas, con el cuerpo de
letra un punto más pequeño.
·
Todas
las citas deberán remitir a una nota al pie que contenga la correspondiente
referencia bibliográfica.
Referencias bibliográficas (Notas al pie)
A)
Libros
(ejemplos):
- Vicente Cacho Viu, «Perfil público de Cambó», en El nacionalismo catalán como factor de modernización, i, trad. y pról. de Manuel García Morente, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes/Quaderns Crema, 2.ª ed., 1998 (col. Granada), págs. 105-131.
- Cuando no haya autor explícito, sino sólo el nombre de los editores, se pondrá (ed. / eds.) tras el nombre propio.
-
Ej. Andrés Trapiello y Juan Manuel
Bonet (eds.), A una verdad, Sevilla,
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1988, pág. 13.
·
Cuando
se haga referencia a una obra ya citada pero no en la nota inmediatamente
anterior, se seguirá el siguiente modelo:
-
Ej.
Francisco Giner de los Ríos, op. cit.,
págs. 55-59.
·
Cuando
se haya citado más de una obra de un mismo autor, entonces:
-
Ej.
Rafael Alberti, La arboleda perdida,
cit., pág. 97.
·
Cuando
haya dos citas seguidas de la misma fuente, en la segunda se pondrá: Ibíd.
(redonda y con acento)
·
Los
títulos de los libros llevarán mayúscula sólo en la primera palabra. En cambio,
los títulos de las revistas llevarán mayúsculas en todos los sustantivos y
adjetivos (Ej: Verso y Prosa. Boletín e la Joven Literatura).
B)
Revistas:
·
Ej.
Gregorio Marañón, «Patología e higiene de la emoción», Residencia, año II, núm. 1, Madrid, diciembre de 1927, págs. 1-7,
10 y 25-39.
·
Se utilizará el mismo sistema de
abreviaturas que el visto anteriormente en los mismos contextos, con la
excepción de op. cit., que en el caso
de los artículos será art. cit. (en redonda).
Bibliografía final
·
Para
las bibliografías finales de artículo, la disposición es prácticamente la
misma, menos en la forma de citar el nombre, que irá: apellido, coma, nombre en
minúscula, coma, [el resto de la cita].
-
Ej.
Giner de los Ríos, Francisco, Ensayos sobre educación, i, trad. y pról. de Manuel García
Morente, Madrid, Mondadori, 3.ª ed., 1957 (col. Granada), pág. 5.