Mostrando entradas con la etiqueta La Unión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Unión. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2008

El Presidente Ramón Luis Valcárcel, con los galardonados.
Ayer lunes se celebró en el Auditorio de Ceutí, el acto institucional en el "Día de la Región de Murcia". Entre los invitados al evento se encontraban el Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, José Antonio Melgares, y el Cronista Oficial de Ceutí, José Antonio Marín Mateos.

El presidente de la Comunidad Autónoma, quien tuvo palabras de agradecimiento para con el alcalde de Ceutí, localidad anfitriona de este acto, se detuvo en reconocer la labor de todos y cada uno de los premiados con la Medalla de Oro de la Región y con el Diploma de Servicios Distinguidos.

En concreto, las Medallas de Oro se otorgaron a tres Cronistas Oficiales: a quien fuera el presidente del ente pre-autonómico, Antonio Pérez Crespo; al periodista e intelectual Asensio Sáez García, al pintor Manuel Muñoz Barberán; asimismo, una cuarta medalla fue para el Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" de Murcia. Por su parte, los Diplomas de Servicios Distinguidos recayeron en el Real Murcia en el año de su centenario, y en los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales.

domingo, 8 de junio de 2008

Artículo de nuestro Presidente en "LA OPINIÓN"

DÍA DE LA REGIÓN
Tres cronistas de oro al retablo de la Región
JOSÉ ANTONIO MELGARES GUERRERO Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia
El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, en reuniones celebradas el 26 de abril y 14 de mayo pasados, decidió conceder la Medalla de Oro de la Región a tres cronistas oficiales murcianos con motivo del Día de la Región de Murcia de este año 2008: Antonio Pérez Crespo, en plena actividad investigadora y creativa, y Asensio Sáez y Manuel Muñoz Barberán a título póstumo, ambos fallecidos el pasado año pero presentes en el recuerdo y cariño de las gentes de esta Región. Anteriormente, en 2004, otro cronista, el profesor Juan Torres Fontes, se hizo merecedor de idéntica distinción, con lo que ya son cuatro los cronistas oficiales murcianos que gozan del reconocimiento áureo, y por tanto figuran en el Retablo de los Grandes, donde reciben culto popular quienes han dedicado su vida al murcianismo militante desde diversas parcelas de la investigación y la difusión de la historia, las costumbres, la economía, el deporte, la ciencia y, en definitiva de la forma de ser de quienes integramos las tierras del Antiguo Reino, hoy Comunidad Autónoma.
Con esta distinción, se premia, en las personas de los citados, la labor callada y desinteresada que los cronistas oficiales llevamos a cabo a lo largo de veinticuatro horas, de todos los días del año, en archivos y bibliotecas públicas y privadas, buceando entre documentos y publicaciones de difícil acceso, conversando con los 'tesoros humanos vivos' que existen en todo lugar, antes que se lleven a la tumba conocimientos que forman parte del patrimonio común del que son depositarios, y recogiendo testimonios gráficos de tiempos pasados que a unos gusta recordar y otros desean conocer.
La labor del Cronista Oficial consiste en investigar el pasado, dar fe objetivamente del presente y preparar el trabajo a futuros investigadores que interpretarán nuestra actualidad desde su punto de vista, desde otra perspectiva, con las herramientas de que dispondrán luego.
Lo que la administración local o autonómica hace al nombrar un cronista oficial, es reconocer el trabajo y dedicación de una persona a un lugar geográfico concreto, a lo largo de su trayectoria científica y vital, con lo que le compromete y obliga moralmente a seguir en la actividad iniciada voluntariamente tiempo atrás, asegurando para la comunidad la continuidad. Esto es lo que valoraron los ayuntamientos de Murcia y La Unión, así como la propia Administración regional, cuando nombraron cronistas oficiales a Torres Fontes (1948), Muñoz Barberán (1968), Asensio Sáez (1994) y Pérez Crespo (2003) respectivamente, todos con méritos sobradamente conocidos para ese cargo, que siempre es honorífico y gratuito.
Los premiados en esta ocasión, en quienes se materializará la distinción en el acto institucional que tendrá lugar mañana en el Centro Cultural de la villa de Ceutí, son los tres harto conocidos por la población murciana. Sin embargo, no está de más recordar, aunque sólo sea resumidamente, su actividad curricular, merecedora del Oro Regional, actualizando con ello los conocimientos del lector interesado.
De ASENSIO SÁEZ, Cronista Oficial de La Unión, se ha dicho, por un historiador local, que ha sido el 'padre de la identidad de los unionenses'. Escritor, periodista, pintor y enamorado de su ciudad, a la que siempre fue fiel y en la que permaneció toda su vida, por más que sus libros y artículos nos hicieran a sus lectores viajar mucho más allá de los confines regionales. Nació en febrero de 1923 y murió la víspera de Todos los Santos de 2007. Fue maestro nacional y dedicó más de cuarenta años a la docencia. Desde su juventud se implicó en todos los movimientos culturales de su localidad, y dio de sí todo lo que una persona puede dar, primero en la gestación y luego en la celebración y difusión del Festival del Cante de las Minas. A cambio, La Unión le dedicó una plaza que preside un busto suyo en bronce, le puso su nombre al centro cultural, le declaró Hijo Predilecto y le nombró su Cronista Oficial. En reconocimiento de su dilatada vida al servicio local, la Real Academia Alfonso X el Sabio le nombró académico numerario y el Gobierno central le concedió la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil.
Fue un hombre polifacético que centró su actividad investigadora en su ciudad natal, a la que donó su obra, su biblioteca y su archivo. Su labor creativa se ha puesto de manifiesto en las múltiples exposiciones realizadas dentro y fuera de la geografía regional y en centenares de libros y, sobre todo, artículos publicados en prensa y revistas de todo el territorio nacional. Se definió a sí mismo como "un escritor que pinta" y "un pintor que escribe", habiendo demostrado en ambas facetas su inconmensurable talento.
MANUEL MUÑOZ BARBERÁN nació en Lorca en 1921. Comenzó su aprendizaje pictórico en la Academia Municipal de Dibujo que dirigía Francisco Cayuela. Residió durante años en Cehegín y fijó, finalmente, su residencia, primero en Murcia y luego en Sangonera la Seca (donde falleció el 1 de diciembre de 2007).
Aunque su actividad pictórica es la más conocida, no hay que desdeñar su labor investigadora y divulgativa sobre Murcia y los pueblos de la Región. Ambas facetas han sido reconocidas con la Tercera Medalla del Salón de Otoño de Madrid, la Palma de Plata de la Bienal de la CASE (de Elche), con el Premio Nacional Villacis de la Diputación Provincial de Murcia y el Laurel de Murcia de la Asociación de la Prensa, en 1967.
En 1968 fue nombrado académico numerario de la Real Academia Alfonso X el Sabio y Cronista Oficial de la capital. En 1977, director del Instituto Municipal de Cultura del ayuntamiento de Murcia y en 2000 académico numerario y fundador de la Academia de Bellas Artes Nuestra, Señora de la Arrixaca. A lo largo de su dilatada labor creativa llevó a cabo 54 exposiciones individuales, y como investigador histórico escribió multitud de artículos en la prensa, y diversos libros como La Máscara de Tordesillas, Aportaciones documentales para una biografía de Ginés Pérez de Hita, Retrato de Avellaneda, autor del Quijote apócrifo, Nuevas biografías del Licenciado Cascales y Vida artística murciana en los siglos XVI y XVII, entre otros. Fue Hijo Predilecto de Lorca, por decisión municipal en 1990, y Medalla de Oro de la Ciudad ese mismo año.
ANTONIO PÉREZ CRESPO nació en Murcia el 16 de junio de 1929. Su formación intelectual se inició en el instituto Alfonso X el Sabio de la capital, luego en la Escuela Normal de Magisterio y después en la facultad de Derecho de la Universidad murciana, donde obtuvo la licenciatura en Leyes. Ingresó en el Colegio de Abogados de Murcia en 1951 y fue miembro de su Junta de Gobierno.
Su servicio a la Comunidad murciana comenzó muy pronto, como secretario de la XXVIII Semana Social Española, presidente y vocal de asociaciones de padres de alumnos, y como presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Murcia.
También participó activamente en la vida política regional. Entre 1968 y 1971 fue presidente de la Junta del Puerto de Cartagena y presidente de Unión Democrática de Murcia, después UCD. Diputado por Murcia en las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales (15 junio 1977), en cuyo periodo parlamentario formó parte de distintas comisiones, entre ellas la especial del Trasvase Tajo-Segura.
El 10 de noviembre de 1978 fue elegido presidente del Consejo Regional de Murcia. Como senador participó como ponente en los dictámenes de varias leyes, como la Ley reguladora del Trasvase Tajo-Segura y del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.
En febrero de 1980 fue nombrado asesor parlamentario para el Senado del ministerio de Cultura y vocal de la Comisión Mixta Iglesia-Estado para Asuntos Culturales. Además de todo lo dicho, presidió el congreso nacional de la Democracia Cristiana Española, en el que se acordó la disolución de ese partido político.
Espectador privilegiado de la vida política y cultural murciana, desde la atalaya de su basta formación y experiencia, ha escrito 25 libros desde 1963 en que vio la luz Usos y costumbres de la aparcería en la provincia de Murcia, hasta La gran coalición, publicado en 2008. Entre ellos, y a manera de ejemplo, mencionaremos: El Cantón Murciano (1990), tres tomos sobre El Entierro de la Sardina y el Bando de la Huerta en el siglo XIX (1998, 2000, 2003); nueve tomos con la recopilación de sus casi novecientos artículos publicados en La OpiniÓn desde 1988; El nacimiento de una Región (2003), que constituyó su discurso de investidura como Cronista Oficial de la Región. La Virgen de la Fuensanta Patrona de Murcia (2005) y Antiguas Patronas del Reino de Murcia: Nuestra Señora de la Arrixaca (2006)
La sociedad, en reconocimiento a su dedicación a las gentes y tierras de la Comunidad Autónoma murciana, le ha distinguido, desde 1952, con múltiples reconocimientos: Orden del Mérito Constitucional (1988), Laurel de Murcia y Murciano del Año de la Asociación de la Prensa (1997), Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil (2001), Medalla de Oro del Colegio de Abogados de Murcia (2002), Medalla de Oro de la AcdP (2006) y el reciente homenaje de la Fundación Patrimonio Siglo XXI, (abril 2008) por la cesión de su biblioteca particular al ayuntamiento de Murcia.
Pertenece a la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia, presidente de la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia, y presidente de la Fundación Laureles de Murcia y miembro del patronato de la Fundación Cajamurcia.
A la vista del muy reducido currículum de cada uno de los cronistas oficiales, cuya labor al servicio de la cultura y la sociedad murcianas reconoce mañana el Gobierno regional, es preciso afirmar que los tres son hombres cuyos nombres merecen figurar en la relación de los 'grandes', en el retablo de los que hicieron de Murcia, a lo largo de los tiempos, esa tierra de la que nos sentimos orgullosos. Esa tierra sugerente, generosa, solidaria y tolerante, por donde entraron en la península tantas y tan diversas culturas que, tamizadas en el crisol de los tiempos, dieron como resultado al murciano de hoy, esperanza del futuro de nuestros hijos.
Pub. en el diario “La Opinión de Murcia”, 8-VI-2008.

martes, 3 de junio de 2008

El BORM Publica los Decretos

El B.O.R.M. de hoy tres de junio del 2008, publica en sus páginas los Decretos por los que se conceden sendas Medallas de Oro de la Región de Murcia a los Cronistas Oficiales Antonio Pérez Crespo, Asensio Sáez García y Manuel Muñoz Barberán, los dos últimos fallecidos recientemente.


sábado, 31 de mayo de 2008

Medallas de Oro para tres Cronistas

El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, aprobó en su sesión de ayer, 30 de mayo, sendos decretos, por los que se concede la Medalla de Oro de la Región de Murcia, al Cronista Oficial de la Región de Murcia y primer presidente del Consejo Regional de Murcia, Antonio Pérez Crespo; a título póstumo, al pintor lorquino y Cronista Oficial de Murcia, Manuel Muñoz Barberán; asimismo a título póstumo, al profesor, pintor, escritor y Cronista Oficial de La Unión, Asensio Sáez García.

Recientemente la Real Academia Alfonso X el Sabio, de Murcia, publicó un libro homenaje a Muñoz Barberán, y en fechas próximas hará lo propio con Asensio Sáez. En ambos volúmenes han colaborado algunos Cronistas Oficiales, que también son miembros de deicha Real Academia.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Nuevo Cronista Oficial de La Unión

En la última sesión plenaria que ha celebrado el Ayuntamiento de La Unión, nombró Cronista Oficial de La Villa a Francisco José Ródenas Rozas, Archivero municipal. Cuyo título le ha sido entregado con motivo de la presentación de su libro De la Plaza a la Catedral del Cante.

Francisco J. Ródenas, cubre en la localidad la vacante que dejó en fechas recientes, el recordado Asensio Sáez García.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Homenaje póstumo en Sucina a Asensio Sáez

El fallecimiento hace unos días de nuestro compañero Asensio Sáez García, Cronista Oficial que ha sido de La Unión, ha causado sensación en numeroso sectores de la vida social y cultural de la región. Dada sus vinculaciones con el flamenco y con el Festival del Cante de las Minas, la Peña Flamenca de Sucina le ha tributado un homenaje, al alimón con el también desaparecido Pencho Cros, que tuvo lugar en el Centro Cultural de esta localidad en la noche del pasado 17 de noviembre, al que asistieron el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de La Unión don Julio García Cegarra y los miembros del Festival, Paco Paredes y Paco Severa, entre otros.

En representación de Pencho Cros se encontraba su hijo Pepe Cros y otros familiares, y en representación de la familia de Asensio Sáez, lo hizo don Esteban Bernal, cofundador con Asensio Sáez y Pedro Pedreño del Festival de La Unión.

Tras unas palabras del Presidente de la Peña, Francisco Avilés, agradeciendo la presencia de autoridades, familia de los homenajeados y miembros del Festival de La Unión, invitó a subir al escenario a don Julio García, Concejal de Cultura, Educación y Deporte del Ayuntamiento de La Unión, quién dijo unas palabras en nombre de la primera autoridad unionense (don Francisco M. Bernabé), que no pudo acudir por otros compromisos anteriores, y en el suyo propio; agradeciendo el acto a los homenajeados. Tras sus palabras hizo entrega al Presidente de un Obsequio del Festival y un libro firmado para la ocasión por el Sr. Bernabé. Paco le hizo entrega a su vez de un pequeño obsequio en nombre de la Peña.

Posteriormente Paco Avilés presentó a Rufo Martínez Cobacho, amigo de los homenajeados, que efectuó la lectura de un emotivo discurso, que emocionó a los asistentes, glosando la imagen de los homenajeados, y también leyó el escrito que pronunció en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de La Unión el día del Funeral de Pencho, siendo a su vez obsequiado al finalizar el acto. A continuación dio comienzo la Gala Flamenca que a tal fin estaba programada.

domingo, 4 de noviembre de 2007

ASENSIO SÁEZ DE LA UNIÓN

Asensio Sáez, con los demás Cronistas Oficiales
A la vez que se han decidido a caer las primeras hojas de los árboles, en este otoño generoso en lluvias y horizontes inusualmente verdes, se ha marchado Asensio Sáez, entre otras muchas cosas Cronista Oficial de La Unión e “identidad cultural de la localidad minera”, en palabras de su alcalde Francisco Martín Bernabé, durante su multitudinario funeral celebrado el pasado jueves, primero de noviembre, en la ecléctica iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario.

Y es que Asensio Sáez lo ha sido todo en el mundo de la Cultura de La Unión, y mucho en el resto de la comunidad murciana, a lo largo de los últimos setenta años. Profesor vocacionado, escritor, pintor, dinamizador cultural en el más estricto sentido de la palabra, académico y cronista oficial, nunca quiso salir del terruño minero donde, rodeado de lo suyo y los suyos, fue feliz e hizo feliz a cuantos le rodearon. Integrado en los movimientos culturales del municipio y de la Región, ha sido el alma de la prestigiosa “Mesa-café” y del Festival del Cante de las Minas, ostentando su nombre el centro cívico y cultural de la localidad, donde fue velado su cadáver, rodeado de las múltiples coronas florales con que muchos particulares e instituciones nos hicimos presentes.

El profesor, escritor, pintor, académico y cronista, ha sido el último humanista en el más auténtico y clásico sentido de la palabra. Él mismo se definió como “escritor que pinta”, frase que completó alguien después diciendo que también podría definirse como “pintor que escribe, dado el color y el lirismo que muchos ven, con razón, en sus pinceles”. Asensio Sáez escribió mucho y bien, a juzgar por los premios obtenidos, y por los periódicos y revistas que se disputaron sus colaboraciones. Y pintó tan bien en su estilo y personalidad, que sus exposiciones eran esperadas con ansiedad por sus seguidores, disputándoselas asimismo, las salas de arte. En literatura cultivó todos los campos, y en pintura sublimó la época dorada de La Unión, en fantasías nostálgicas que, si no existieron pudieron muy bien haber existido; por lo que podemos afirmar que como cronista escribió e ilustró la gran Crónica de La Unión desde la serenidad, el rigor y la pasión por el pasado, siempre con un punto de nostalgia en su obra. Y lo hizo dotando la narración histórica local de una amenidad tal, que se puede decir que impregnó, como nadie hasta ahora, de belleza literaria, la aridez de la Historia. Él acuñó la referencia a Monteagudo como “el gran pisapapeles de la Huerta de Murcia” y a él se deben, entre otras muchas, la reflexión literaria sobre la muerte y el entierro en la vida moderna, aislados en los tanatorios del contacto con la sociedad que antaño siempre los magnificó desde el punto de vista estético.

Sin embargo, en sus biografías aún no se han puesto de manifiesto en su verdadera dimensión, dos de las cualidades que adornaron su vida y más le identificaron: su generosidad y su disponibilidad. Aquella ampliamente demostrada en la cantidad de colaboraciones a las que jamás se negó, y en la cesión de su casa, su obra particular, sus cosas y sus colecciones artísticas al Ayuntamiento local, para su disfrute por propios y extraños. Ésta, al entender que su tiempo libre (si es que lo hubo a lo largo de su dilatada vida), no era tal, sino tiempo disponible para los demás.

Asensio nunca buscó notoriedad. Huía de aparecer en los periódicos y su fama no cotizó en bolsa alguna que no fuera aquella donde se cotizan al alza los valores humanos, espirituales y estéticos. Aceptó honores cuando venían desde el fondo del corazón, como el nombramiento de “Hijo Predilecto” de su localidad, y siempre asumió una distinción como compromiso, en actitud de servicio, al grupo social de donde provenía. Nunca le fue ajeno nada relacionado con La Unión y con la Región de Murcia, y siempre acudió solícito a lo que se le pidió por y para su pueblo, cuando no fue suya la iniciativa. Por todo ello, la obra y personalidad de Asensio Sáez trasciende de lo estrictamente local para convertirse en una figura de interés que supera incluso lo regional para invadir con toda dignidad el terreno de lo nacional.

También dijo el alcalde Bernabé en su funeral, que “la Historia de La Unión y la de Asensio Sáez siempre irán de la mano”. Eso lo suscribimos sus compañeros cronistas, muchos de los cuales lo tuvimos por maestro y amigo. Su aportación a la Asociación Regional, que suscribe este texto, ha sido siempre de entrega absoluta, y no sólo de manera corporativa sino individual con cada uno de los miembros de la misma, siempre haciendo gala de la generosidad y caballerosidad que le caracterizaban.

La Unión está de luto, y también lo está la Región de Murcia y el mundo de la cultura en general. Allí lo han demostrado con dos día de manera oficial, declarados por el Concejo. Sin embargo, el luto que llevaremos en el corazón sus amigos y compañeros académicos y cronistas será mucho más largo, y nada ni nadie podrá despojarnos de él en mucho tiempo.
Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia

(Pub. en "LA OPINIÓN", 4 Nov. 2007)

miércoles, 31 de octubre de 2007

La Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia está hoy de luto, por el fallecimiento a las cinco de la mañana, de nuestro compañero y amigo Asensio Sáez García, Cronista Oficial de La Unión.

Había nacido en La Unión el 27 de febrero de 1923, por lo que contaba 84 años de edad.

Asensio era un hombre polifacético, pues junto a su profesión de docente, que ejerció durante más de 40 años, era también pintor, escritor, e impulsor de cuantas actividades culturales se gestaban en su Ciudad.

Hijo Predilecto de La Unión, el Ayuntamiento de la localidad, ha declarado dos días de luto oficial. La capilla ardiente está instalada en el centro que lleva su nombre, en la calle Real, y las exequias se celebrarán mañana jueves, a las 13 horas, en la unionense iglesia del Rosario.

Curiosamente la Real Academia Alfonso X el Sabio, a la que pertenecía desde 1978, primero como Correspondiente y desde 1990 como Numerario, tenía previsto para la sesión plenaria convocada para hoy, la edición de un libro homenaje en su honor, que ya se había decido previamente en Comisión. Sesión que la Real Academia ha decido suspender al tener noticias del óbito.